Regreso con un nuevo tutorial, bajo el brazo.
Ésta vez le toca a la anatomía humana. Todo buen dibujante, para progresar, debe tener los conocimientos, aunque sean mínimos, sobre anatomía. Si no, siempre nos saldrán muñecotes y cosas que se "parecen a" Además, la anatomía nos ayuda a representar posturas que sin conocimiento muscular, pues no nos salen. Mucha gente, cuando le comentas "oye, ese dibujo tuyo tiene tal error anatómico" y te responde "Am, no, eso es que lo he querido hacer yo así" Se pueden modificar, alargar, exagerar, todo lo que quieras... pero solo una vez que sepas. Si no sabes se nota al instante que "aquello no lo has querido hacer así"
La anatomía tiene que ser la base de todo buen dibujo, ya sea del estilo que sea, ya sea realista o menos realista...
Hoy os traigo un resumen rápido, pues la anatomía humana es un tema complejo, de mucha práctica y sobre todo de "entendederas", es decir, de comprender que pasa ahí, como se mueve aquello y que es lo que hace. No basta con copiar una lámina anatómica y decir "ea pues ya sé" Por ello, siempre recomiendo que si no tenéis, os pilléis un buen libro de anatomía, cueste lo que cueste, ya que nunca os arrepentiréis de comprarlo, y que lo tengáis a mano siempre. Si con ese libro, supervisáis vuestros dibujos, poco a poco lo iréis necesitando menos y entonces es cuando sabréis anatomía, de verdad.
Pero regresando a lo de resumen rápido, os diré que con éste tutorial me he centrado:
en las formas externas y en su comportamiento, en aquellos puntos que pocos libros anatómicos te mencionan y que son clave para un dibujante, y sobre todo en el nacimiento e inserción de aquellos músculos que me han parecido más importantes, y que suelen llevar a un mal dibujado si no se comprenden. También, hay que añadir, que
os mencionaré aquellos huesos que también suelen ser mal representados, por no saber ni de dónde salen, qué forma tienen, ni hacia dónde van. Por último os hablaré rápidamente de
movimiento y
ritmo, dos conceptos muy importantes y a tener en cuenta
Como siempre, éste tutorial me lo he inventado yo (lo he estado creando con un libro de anatomía al lado) aun así puede que me hubiera equivocado en algo. Podéis comentármelo :) Yo entiendo que muchos términos os sonaran nuevos, y que algunas cosas serán complicadas de entender. Lo he simplificado lo máximo posible. Tómatelo con calma y si hace falta, no te lo leas todo del tirón.
Nada más comienzo.

+Comenzaremos con la columna vertebral:
-Esta constituida por 33 piezas óseas. 7 Cerbicales, 12 Dorsales, 5 Lumbares, 5 Sacras, 4 Coxígeas
-En el dibujo de la
figura 1, os represento un movimiento de columna. Dos cosas a tener en cuenta:
La apófisis espinosa de la 7ª cervical es prominente (puedes doblar el cuello y tocártela)
Y luego la zona cerbical y la lumbar son flexibles (están marcadas en rojo en la fig.1) La
fig.2 nos muestra la posición relajada y normal de la columna.

+La
cintura escapulo-toracica, lo que hay que saber:
-Esta formada por los
dos omóplatos (azul en los dibujos) y por las
dos clavículas (rojo).
Juntos forma el hombro.
-Fijaos en la
fig.3, donde
os marco con una flecha negra, una forma externa (que aunque no se refleja en todos) es muy característica del hombro (puedes tocártelo también con el dedo)
-
La clavícula, tiene forma, más o menos de "S" Primero entra y después sale hasta conectar con el omóplato.
Los planos que prolongan los omóplatos forman entre sí un ángulo muy abierto (
fig.5, fijaos que posición tienen vistos desde arriba)
+Más cosas que tienes que tener en cuenta:
-
Sus movimientos. En la
fig. 6, os represento la
postura normal y relajada, en ésta posición los omóplatos son paralelos a la columna (representada con una línea discontinua)
-En la
fig.7 el brazo se ha elevado en horizontal,
fijaos como el omóplato bascula ligeramente.
-Cuando
el brazo se eleva verticalmente (fig.8) el omóplato bascula aun más y su punta asoma en el hueco axilar, lo que provoca una pequeña forma externa que antes no estaba (os lo marco con una flecha negra)
-
Cuando aun elevas el brazo más, el ángulo inferior del omóplato y el borde axilar son llevados hacia afuera por la tracción de los músculos de esa zona (fig.9)
-Si llevas los hombros hacia atrás, los omóplatos se aproximarán a la columna.

+Pasamos ahora a los miembros superiores:
-
El radio (hueso rojo en la fig.10) permite un movimiento:
La rotación del antebrazo sobre su eje. El Cúbito (hueso azul en la fig. 10) mantiene su posición. Todo ésto hace posible que la palma de la mano gire hacia delante y hacia detrás.
-Cuando la palma de la mano mira hacia delante (o arriba) se llama
Supinación, lo contrario se llama
Pronación.
-Os marco en la
fig. 10 con cuadrados verdes, las formas externas que provocan la forma de los huesos, en la articulación del codo y en la muñeca.
-Pero lo que nos interesa al dibujante, en el movimiento de Supinación y Pronación, es la
forma externa que nos deja en cada movimiento, el músculo llamado Supinador Largo (fig. 11 y 12) Fijaos que realiza el mismo movimiento que el hueso Radio.
-Por último, otra forma externa importante:
Cuando el brazo está extendido, los tres relieves del codo se alinean. Cuando se flexiona el brazo, se pierde esa alineación (
fig.13) Ésto nos es útil en escorzos del brazo, para explicar una flexión de éste, por ejemplo.

+
Miembros inferiores:
-Fijaos la inclinación que tiene el Fémur (rojo, fig.14) dentro de la pierna. Si embargo, su base es paralela a los otros dos huesos.
-Los extremos inferiores (exteriores) de los huesos Peroné (verde, fig.14) y Tibia (azul, fig.14) forman los tobillos.
Un fallo común, es poner los tobillos a la misma altura, cuando ésto no es así. El interior queda más alto que el exterior (flechas rojas, fig.14)
-
Las figuras 15 y 16, representan las formas externas que tienen los músculos de las piernas en una posición relajada y en una no relajada, respectivamente. Tened en cuenta ésto, según lo que queráis representar. (La línea oblicua roja que atraviesa la pierna en la fig.15, es un músculo llamado Sartorio. No es un músculo que se marque, solo crea una depresión en el muslo)
-Fijaos lo que ocurre cuando doblamos una pierna (fig.17) Se crea un hueco (zona roja, fig. 17)
-Otro fallo común: La gente o pone los gemelos a la misma altura, o pone más alto o más bajo el que no es. La posición correcta es:
El gemelo interior esta más bajo que el exterior (fig.18)

+
Músculos del tronco:
-Casi todo el mundo conoce el músculo
Esternocleidomastoideo, por su peculiar nombre (
color verde, fig. 19 y 20) Sin embargo no todo el mundo sabe qué dirección tiene, donde termina, ni que nace en dos sitios.
Se origina por dos cabezas, una en la clavícula (el aplanado) y otra en el esternón (el picudo)(fig.19)
Termina detrás de la oreja insertado en el cráneo (fig.20)
-Otro músculo que suele dar problemas porque no se sabe muy bien de donde sale, es el
Pectoral Mayor (rojo fig.19) Nace en el esternón y en la clavícula, y muere en el húmero (fijaos en la dirección de sus fibras (fig.19) Aunque su inserción queda tapada por otro músculo: Deltoides (azul, fig.19 y 22)
-
El Deltoides nace en el resto final (que deja libre el pectoral) de la clavícula, y en todo el borde inferior de la espina del omóplato (fig.22 Clavícula, roja; Omóplato, verde; Deltoides azul) Se inserta en la cara externa del húmero.
-Os marco de
color naranja (en la fig. 19 y 21) un músculo de la espalda: el Trapecio. Nace desde la nuca (más o menos a la altura de la 2ª cervical, fig.21)
Desciende cubriendo el hombro (aquí se inserta en la clavícula, fig.19) (en la figura 21, la clavícula (color rojo) la he elevado para que veáis donde iría) también se inserta en la parte superior de la espina del omóplato (azul, fig.21) y
por último recorre todo la espalda, cerrándose como la punta de una flecha, hasta terminar a la altura de la 9ª dorsal (fig.21, representado por el número 16)
-Por último os
marco en amarillo (fig.19) la grasa, que termina de dar forma externa a los pechos (izquierda femenino, derecha masculino)

+Después de todo el lío (solo quiero que os quedéis con el "de dónde salen y a dónde van"), las formas externas quedarían así, aproximadamente:
-
Cuando se dibujan los pechos, casi nunca veo que se tenga en cuenta de donde sale el pectoral. Esto se nota mucho, en los dibujos femeninos, que se realizan muchas veces pareciendo que las mujeres no tienen pectoral bajo el pecho. En la
fig.23, fijaos en las diferencias entre el pecho masculino y femenino.
Mirad como la unión entre el pectoral mayor y el deltoides forma una depresión. Por último, el Esternocleidomastoideo
, normalmente no queda muy marcado, a no ser que giremos la cabeza. Lo que sí
queda marcado es el triángulo característico en la base del cuello, entre las dos clavículas.
-Cuando elevamos el brazo,
el pectoral mayor se deforma y estira, al igual que el deltoides. El trapecio, en esa parte se encoge. (fig.24, Pectoral, rojo; Deltoides, azul y Trapecio, naranja
Con la mujer (fig. 25) Ocurre lo mismo,
la particularidad es el tratamiento que le demos al pecho, que cambia de forma según la postura de los brazos.

+
Músculos del Abdomen:
-Una de las cosas que me hacen más gracia, cuando veo dibujos con errores anatómicos, es lo propensa que es la gente a dibujar multitud de músculos abdominales (Recto Mayor). Dibujan en la barriga un montón de circulitos, entre más mejor... Cuando en realidad
solo hay (externamente señalados) dos tiras de cuatro. Cuatro bolitas, cada una más alargada que la anterior (fig 26, color rojo)
-
Los músculos Oblicuos Mayores (azul, fig 26 y 27), se encuentra a los lados de los Rectos Mayores. Y hacen una forma externa característica, que queda antes de que comience la pierna.
-
El Serrato Mayor (verde, fig 26 y 27) se cose con el Oblicuo Mayor (fig.27) Estos dos músculos,
muchas veces se confunden con las costillas, en una persona musculada. El Serrato (músculo de la espalda) queda parcialmente tapado, por otro músculo (Dorsal ancho, negro, fig. 27) También de la espalda.

+En la
figura 28, os
hago un esquema de los principales músculos externos de la espalda. La mitad ya los conocéis, o ya los he nombrado:
-Azul del cuello:
Esternocleidomastoideo.-Verde clarito:
Deltoides.
-Rojo:
Trapecio.
-Azul:
Dorsal ancho.
-Verde oscuro:
Oblicuo mayor.
-Gris:
Glúteos (mayores y menores)
-Amarillo:
Redondo mayor (el de abajo) Redondo menor (el de arriba)
-Marrón:
Infraespinoso.
No quiero que os aprendáis el nombre, solo que los situéis mentalmente y os quedéis con la forma. No a todo el mundo se le señalan todos éstos músculos. Al haber tantos en la espalda, la gente tiende a desesperarse, pero una vez que tengáis un esquema mental, no son tan complicados. Por último
os he señalado con color rojo intenso, la situación de uno de los omóplatos.
+Los músculos de los brazos (sobre todo los del antebrazo) si que
son bastante complejos. En las diferentes figuras que he realizado,
os he marcado del mismo color, aquellos músculos más importantes y sus posibles movimientos.
-Solo os resaltaré lo del
Supinador Largo (verde en todas las figuras) Éste músculo nace arriba en el húmero y se inserta en la cabeza exterior del Radio (el hueso que giraba) A dónde voy:
Tened en cuenta ésto para explicar los diferentes movimientos (posibles) que tiene el antebrazo. También el brazo gira desde el hombro, no lo olvidéis (bien para delante o bien para atrás)
-Las manos como sabréis son complicadas de representar. Dos cosas sobre ellas: Os he representado en la mano abierta, (con rallas) la direcciones que tienen los tendones, que nos pueden servir como base para dibujarlas. Por último,
si queréis representar una mano relajada, nunca la dibujéis con los dedos juntos (eso expresa lo contrario)
ni tampoco la hagáis totalmente abierta, sino un poco cerrada (debido a la tensión de los tendones)

+Igual pasa con las piernas; son bastante complejas. Solo una cosa:
-Tened en cuenta el músculo
Sartorio (rojo en todas las fig.)
Este músculo forma una depresión en los muslos muy característica. Tenedlo en cuenta.

+Y bueno con el rostro ya ni hablamos.
Tiene infinidad de músculo pequeños e infinidad de tamaños, que hace posible las distintas expresiones del Ser Humano. Cosas a tener en cuenta:
-
Sobre todo las proporciones: El rostro, se puede dividir en tres (zona baja: barbilla, labios, hasta la base de la nariz) (zona media: nariz, ojo y entrecejo) (zonal alta: frente)
Éstas tres zonas, en todas las personas tienen la misma distancia entre ellas (aproximadamente, hay excepciones ya que no somos simétricos y todo el mundo no es igual)
-
Entre ojo y ojo, tiene que caber otro ojo (de distancia) Lo mismo que lo anterior, no en todo el mundo sucede, aunque es lo normal.
Lo mismo ocurre con la nariz, de aleta a aleta, cabe otro ojo de la persona en cuestión.
-
Las orejas quedan a la altura de las cejas y la base de la nariz.
-La pupila del ojo nos marca, el final de la comisura de los labios.
-
La oreja (en la imagen del perfil) comienza después de una distancia similar a la de las tres zonas del rostro (aproximadamente)
Dependiendo de todas estas proporciones, se creará un rostro u otro. Os diré que
entre más imperfeciones más humano será, vuestro dibujo.

+Para explicaros
el movimiento, he escogido una escultura clásica, el "
Doríforo" de
Policleto.
-Lo primero que tenéis que tener en la cabeza es, que aunque sea
en un simple "apollar de pierna" casi todos los músculos reaccionan, para mantener el equilibrio del cuerpo.
Todo es una cosa, y no cada cosa va por su lado.
-
Cuando apollas una pierna, la pélvis (rallas azules) bascula hacia un lado. Quedando el lado de la pierna apoyada, más alto. Las rodillas también cambian, de estar a la misma altura, a estar una más alta que otra.
-Sin embargo
para mantener el equilibrio, los hombros basculan siempre en la dirección contraria a la de la pélvis.
-Por último, no esta mal saber, que en ésta posición, el pie apollado suele quedar (si trazamos una línea recta) debajo de la cabeza. Aunque aquí ya estaríamos hablando de ritmos.
+Ritmos:
-En una postura más compleja. El cuerpo cambia totalmente sus formas, pero no pierde su coherencia en ningún caso. Todo sigue relacionado, y si una cosa esta ahí, será para contrarestar otra y así, todo para mantener el equilibrio, para tomar impulso o para la finalidad que sea.
-En ésta ocasión he elegido el "
Discóbolo" de
Mirón, otra escultura clásica, con mucho movimiento. El atleta, esta a punto de lanzar su disco; todo el movimiento se concentra en la torsión de su tronco, y en el arco girado, formado por sus brazos. Además, los músculos en tensión de la pierna adelantada, delatan que todo el apollo recae ahí.
-
Las rallas que os he señalado (roja, azul, verde, etc...) marcan los ritmos de ésta escultura. Por ejemplo, la verde: nos señala como la mano del disco esta relacionada con el hombro, pasando por el cuello y la cabeza, el otro hombro, el otro brazo, y terminando en el otro pie. Lo mismo ocurre con todos los demás ritmos.
-
Con los ritmos, nos aseguramos, que esa mano (por ejemplo)
no este ahí porque sí, tenga un movimiento coherente y que además este relacionada con los demas elementos del cuerpo.

+Éste dibujo, os lo adjunto como extra, para que lo mire todo aquel que quiera saber dónde estan las venas superficiales (que en algunas personas se marcan mucho, sobre todo en brazos, cuello y gemelos)

Pues nada, terminamos el tutorial. Espero que al menos hallais aprendido algo, u os halla servido para aclarar vuestras dudas.
La anatomía es aun más complicada, como he dicho he intentado centrarme en aquello que me parece más importante para un dibujante, y que debe de tener en cuenta, para realizar un dibujo bien, anatómicamente hablando.
A mí me encanta el tema de la anatomía humana, y siempre estoy aprendiendo o puliendo algo nuevo. La cosa es practicar y comprender.
Nada más, el libro de la foto es el que tengo, por si queréis comprarlo vosotros (esta recomendando por los profesores de anatomía de la facultad de Bellas Artes de Sevilla, así que algo servirá, no?) Con él he supervisado todo los posibles fallos que pueda tener el tutorial.
Pues ahí queda eso.
Cualquier duda, preguntad que no muerdo xD
Salu2